“SICAM – Sistema Informático para Contribuyentes Autónomos y
Monotributistas- Versión 2.0
OBJETIVO
La “ayuda” suministrará a
los usuarios del Sistema de Información para Contribuyentes Autónomos y
Monotributistas, en adelante SICAM los lineamientos generales sobre el Sistema,
facilitándole el uso del mismo en cuanto a:
·
procedimiento
de ingreso de datos solicitados,
·
desplazamiento
dentro de los campos y ventanas,
·
visualización
de los pagos registrados en las bases de datos (ANSES-AFIP),
·
incorporación
de pagos no registrados,
·
modificación
de pagos,
·
liquidación
de deuda,
ALCANCE
La
presente ayuda, abarca desde el momento que el usuario ingresa a la web AFIP,
continuando con una descripción del enfoque metodológico del sistema, pasando
por los procesos operativos necesarios para la generación de la Liquidación y/o
Carga de Pagos, cuyos volantes de así desearlo serán presentadas ante las UDAI
de ANSES ó Dependencias AFIP según se corresponda con el cronograma de
transferencias de atención de afiliados que forma parte como anexo I de la
Resolución Conjunta N° 1415 ANSES y 1616 AFIP, y siguiendo los lineamientos de
la Disposición Conjunta 01/04 AFIP-ANSES .
. GENERALIDADES
El Sistema
de Informático para Contribuyentes Autónomos y Monotributistas, adelante SICAM,
que denominaremos “liquidador”, es una herramienta disponible en la web de
AFIP, para todas aquellas personas físicas y sus causahabientes, que
desarrollen una actividad autónoma y/o monotributista.
Con este Sistema liquidador,
podrá consultar los pagos que usted realizó y en caso de que alguno de ellos
difiera con el comprobante en su poder podrá modificarlo, como también ingresar
pagos no registrados, teniendo en cuenta que no alterará la base de datos hasta
tanto no realice la verificación en la UDAI de ANSES o Dependencia AFIP.
Asimismo, cargando sus datos
personales y de su actividad autónoma obtendrá una liquidación parcial (por un
período determinado) o total (según los parámetros que se ingresen). En caso
que arroje deuda, el sistema le imprimirá el/los volantes de pago, el que podrá
ser cancelado de acuerdo a los mecanismos vigentes.
Los formularios emitidos por
el sistema se presentarán en las UDAI de ANSES cuando se trate de iniciar el
trámite de otorgamiento de un beneficio previsional o en las Agencias o
Distritos de la DGI cuando se trate del restante universo de trabajadores
autónomos, siempre en AFIP cumplimiento del cronograma de transferencia antes
mencionado.
I.- Pautas y aspectos técnicos de uso
La determinación del estado de deuda
de los trabajadores autónomos se realizará en forma automática, mediante un
proceso computarizado, que comprende desde el ingreso de los datos hasta la
generación de los formularios correspondientes.
La veracidad de los datos que se ingresen, será de
exclusiva responsabilidad del trabajador autónomo.
A Descripción general del
sistema
1
Ingreso
Por medio de la carga de CUIT (código único de identificación
tributaria) de once dígitos sin guiones, ni espacio y la clave fiscal. Si no posee CUIT deberá tramitar el alta del
mismo para poder ingresar en el sistema.
2 Confirmación de
número/s de cuenta/s ANSES y opciones de usos de sistema
El sistema presenta automáticamente:
2.1 Número/s de cuenta/s de ANSES.
2.2 Apellidos y Nombres asociados a cada número
de cuenta.
Opciones
de uso de sistema
Sociedad de hecho:
los participantes de esta figura legal no tributan componente previsional por
lo tanto deberán ingresar por esta opción y son derivados al aplicativo de la
moratoria .
F 577/A:
quienes tengan la presentación de un trámite rectificativo u original por el
anterior liquidador con el mencionado formulario deberán ingresar en esta
opción y serán remitidos al aplicativo de la moratoria.
Profesionales:
que aportan a cajas previsionales locales deberán ingresar en esta opción
siendo remitidos al aplicativo de la moratoria.
Continuar SICAM: de
estar excluido de las situaciones anteriormente mencionadas debe ingresar por
esta opción.
Posibles
inconsistencia de datos:
a Números de cuenta erróneos
b Entre los datos personales del contribuyente y los nombres y
apellidos que acompañan a cada cuenta.
c Números de cuentas faltantes.
En estos casos, deberá
concurrir a la dependencia de la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA de la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS en la que se encuentre inscripto, a
efectos de solicitar las altas, bajas o modificaciones pertinentes.
3.1. Copete de pantalla
En las pantallas subsiguientes se presentan los datos y opciones
que se describen a continuación:
3.1.1 Apellido/s y Nombre/s.
3.1.2 CUIT.
3.1.3 Número/s de
cuenta/s de ANSES.
3.2 Pestañas del menú
3.2.1
opciones de consulta:
a)
datos personales.
b)
Pagos
c)
Consulta de ultima liquidación.
3.2.2
opciones de liquidación:
a)
datos para la liquidación.
b)
Situación de revista y beneficios.
c)
Ingreso de pagos faltantes.
d)
Calcular liquidación.
3.2.3 Ayuda al usuario:
a)
contenido.
GUÍA A TRAVÉS DEL MENU
A
continuación se detalla la funcionalidad de cada una de las opciones de pestaña
del menú, en el orden que se presentan, sin que por ello implique algún orden
de importancia o prelación.
3.3. Consultas
Las pantallas de esta sección están diseñadas para poder observar
los datos personales, su ultima liquidación realizada, pagos que se encuentran
disponibles en las bases de los organismos oficiales, y finalmente los pagos
ingresados y/o modificados.
3.4. Liquidación
En esta sección del sistema el usuario puede ingresar nuevos datos, o modificar
los ya existentes en el SICAM.
3.5. Ayuda
Esta función del menú permite seleccionar aquellos temas de interés y/o sobre
los que encuentre alguna dificultad de comprensión o utilización.
Contenido
Se accede
a la ventana de contenido general de la ayuda del sistema.
Presenta tres formas
distintas de búsqueda de los temas referidos al aplicativo:
1. Por contenido: consultar los distintos temas agrupados en puntos
principales.
2. Por índice:
consultar cada uno de los puntos principales que conforman esta ayuda.
3. Por buscar:
ingresando la/s primer/as letra/s del tema a buscar, la ayuda mostrará palabras
o temas relacionados con el mismo.
Imprimir Documento de Ayuda
Se podrá obtener la
impresión completa del documento de ayuda.
Para ello deberá seleccionar
en el menú principal la opción Ayuda, al ingresar en ésta se deberá marcar la
opción Temas de Ayuda y cliquear en el botón Imprimir que se encuentra en el
menú principal de su “navegador”.
Si desea imprimir sólo un
tema de la ayuda, deberá posicionarse sobre el mismo, y seleccionar el botón
Imprimir de “navegador”.
B) Pantallas de
liquidación.
B.1) Datos para
liquidación
Datos referenciales.
1) De generación automática no
editable, que no puede ser modificar.
1.1 Presentó en Agencia F.577/A: SI o NO.
1.1.1 Fecha.
1.2 Edad.
1.2) De generación
automática editable, que puede ser modificado.
1.2.1 Fecha de nacimiento: Se modifica sólo a
efectos de la liquidación practicada. De querer realizar una modificación
definitiva debe concurrir a la Agencia AFIP-DGI en que se encuentra inscripto.
1.3) Campos a completar
por el Usuario:
1.3.1 Prestación solicitada: menú de opciones:
jubilación, pensión, reconocimiento de servicio, u otros libre deuda.
1.3.2 Fecha de defunción: se habilita en los
casos de haber optado por pensión o reconocimiento de servicios en el punto
1.3.1. (dd/mm/aaaa).
1.3.3 Solicitud de deuda parcial. Opción SI o NO.
En caso afirmativo completa campo Desde y campo Hasta (mm/aaaa).
1.3.4 Residente en el exterior: Opción SI o NO,
en caso de trámites que así lo requieran.
1.3.5 Es jubilado, opción SI o No. En caso
afirmativo ingresa fecha (dd/mm/aaaa).
1.3.6 Seleccionar acogimiento ley aplicable: Ley
N° 18.038 en situaciones de revista declaradas hasta períodos de 06/94, Ley N° 24.241 o ninguna (sin aplicación de
ley).
1.3.7. En caso de que se verifique acogimiento a
la Resolución N° 592/79 S.S.S deberá tildar SI o NO; de acuerdo a uso de la
opción de los beneficios de la misma.
De corresponder en este rubro se informa:
·Cantidad de meses computados.
·Cantidad de meses por anticipos abonados.
1.3.8 Otras Moratorias y/o Planes de facilidades
de pago: el sistema presentará las moratorias y/o planes de facilidades de
pagos a los que se haya acogido, según los registros informáticos del
Organismo, siempre y cuando se encuentren entre los detallados a continuación:
Decreto N° 2104/93, Decreto N° 270/95, Decreto N°
314/95, Decreto N° 493/95, Decreto N° 935/97, Decreto N° 93/00, Decreto N°
338/02, Decreto N° 1384/01.
B.2)
Situación de revista
El sistema presenta al Usuario un cuadro donde
informará la/s actividad/es que figure/n en su historial de actividades como
trabajador autónomo, debiendo consignar como mínimo las que visualice en datos
personales.
B.2.1)
Pestaña de tramos de actividad
Agregar tramo: se
despliega una ventana donde el usuario ingresa la información requerida,
descripta en los puntos que se detallan a continuación.
Periodo incio y periodo cese: carga los periodos donde registró actividad, quedarán reflejados
en el cuadro de la situación de revista, en los campos periodo de Inicio y
periodo de cese.
Código de actividad:
las actividades se encuentran ordenadas alfabéticamente con sus respectivos
códigos de acuerdo a la normativa vigente.
El código de actividad cargado por el usuario
condiciona las opciones que se detallan a continuación, ya que el sistema
permite la apertura y carga de acuerdo a requisitos de consistencia de la
información ingresada.
Tipo sociedad: U
(Unipersonal), H (Sociedad de Hecho), C (Sociedad Comercial) o no corresponde
(en caso de unipersonal sin empleados) en estos casos debe carga su actividad.
Categoría optativa: se
puede ingresar solo una categoría superior a la obligatoria para ese período.
Fecha de matrícula o del título habilitante: (dd/mm/aaaa) en los códigos de actividad que así lo requiera.
Personal ocupado:
campo numérico en los códigos de actividad que así lo requiera.
Capacidad de carga:
Opción: mas de 50 toneladas, de menos 50 toneladas o ninguna en el código de
actividad que así lo requiera.
El usuario puede modificar o desechar la
información.
B2.2)
Pestaña de beneficios:
Agregar beneficio: Se puede ingresar el periodo
(dd/mm/aaaa) donde se hace uso de un beneficio, las opciones son desplegadas
por medio de una ventana que es presentada en forma de menú.
Menú
de opciones:
Esta condicionado por la ley aplicable escogida
en la pantalla de datos para la liquidación:
·Ley N° 18.038:
·
Artículo16 de la Ley N° 18.038:
Validación: Aplicable a períodos hasta Diciembre
de 1958 inclusive.
No genera deuda.
·
Artículo 16 de la Ley N° 14.236:
Validación: Aplicable a períodos que superen el
término de prescripción.
No genera deuda.
·
Artículo 1° de la Ley N° 25.321:
Validación: Aplicable, de
corresponder, hasta períodos actuales.
No genera deuda.
·Ley N° 24.241
·
Artículo 38 de la Ley N° 24.241:
Validación: Aplicable a períodos hasta Diciembre
de 1968 inclusive.
No genera deuda.
·
Artículo 16 de la Ley N° 14.236:
Validación: Aplicable a
períodos que superen el término de prescripción.
No genera deuda.
·
Artículo 1° de la Ley N° 25.321:
Validación: Aplicable, de
corresponder, hasta períodos actuales.
No genera deuda.
·
Artículos 1° y 6° de la Ley N° 24.476:
Validación: Aplicable para
períodos hasta Setiembre de 1993 inclusive.
No genera deuda.
·
Artículo 3° de la Ley N° 24.476:
Validación: Aplicable para
períodos hasta Setiembre de 1993 inclusive.
No genera deuda.
C) Ingreso de pagos no
registrados y modificación de pagos
El sistema presenta un cuadro donde el Usuario debe ingresar los
pagos faltantes en la pantalla de consulta de pagos punto E.1:
Agregar pago: El usuario carga la
información requerida, descripta en los puntos que se detallan a continuación:
Periodo: que abarque la boleta
original en poder del usuario (dd/mm/aaaa). De no contar con el período los
campos período desde – período hasta deben quedar en blanco y se aplica en su
caso el tratamiento previsto en la Resolución General 643.
Fecha de depósito: día, mes y año
(dd/mm/aaaa). Campo obligatorio.
Total depositado : importe en moneda
histórica. El valor ingresado debe ser superior a cero. Campo obligatorio.
Tipo de moneda: histórica de acuerdo
a la fecha depósito, generada
automáticamente por el sistema.
Tipo de pago: efectivo o bonos.
Número de certificado:
campo que se habilita en caso de marcar el pago en bonos. Campo obligatorio.
Banco: Entidad donde efectuó la
operación.
Sucursal: donde efectuó la
operación.
Impuesto: Campo numérico.
Concepto: Campo numérico.
Subconcepto: Campo numérico.
Tipo concepto de pago:
selecciona concepto de pago del menú ofrecido por el sistema.
Número de terminal: Campo numérico.
Número de transacción: Campo numérico.
Origen del pago: Manual. De generación
automática.
Estado: a verificar o verificado.
De generación automática.
Seleccionar año: puede seleccionar la
visualización de los pagos de un año en particular.
·D) Calculo de
determinación de deuda
Una vez realizado los pasos B y C se procederá al
cálculo de la deuda. Solo será valida a los fines del trámite oficial la ultima
determinación generada.
Opciones:
Pagos utilizados: se reflejan los pagos
empleados por el sistema para la determinación de la deuda.
Pagos a validar: se reflejan los pagos
ingresados y/o modificados por el contribuyente.
Situación de revista: se
accede a la situación de revista generada.
Volantes de pago: se accede a los
volantes de pagos generados.
Detalle de deuda: genera un detalle de
la deuda liquidada.
Plan de facilidades pago Ley 25865: se
ingresa en el modulo de calculo del mencionado plan.
E) Pantallas de
Consulta
E.1)
Pagos.
El sistema presenta al usuario un cuadro donde se informan todos
los pagos que figuran en las bases de los Organismos oficiales.
Periodo: que abarque el pago
(mm/aaaa), de no existir el dato el espacio se presentará en blanco.
Fecha de depósito: día, mes y año
(dd/mm/aaaa).
Total depositado: presenta el total
abonado.
Moneda : histórica en la cual se
realizó el pago.
Tipo de pagos: efectivo o bonos.
Banco: donde efectuó la
operación.
Sucursal: donde efectuó la
operación.
Impuesto: detalla el código.
Concepto: detalla el código.
Subconcepto: detalla el código.
Tipo concepto de pago:
imputación realizada al pago, ejemplo: capital autónomo.
Número de terminal: detalla el número,
de estar disponible.
Número de transacción:
detalla el número, de estar disponible.
Origen del pago: AFIP, ANSES o manual.
Estado: a verificar o verificado.
Cuando el campo esta en blanco significa que es un pago asentado en las bases
de los organismos oficiales.
Seleccionar año: puede seleccionar la
visualización de los pagos de un año en particular.
F) Ultima liquidación de
deuda.
En esta pantalla podrá consultar la ultima liquidación de deuda
generada.
Opciones:
Pagos utilizados: se reflejan los pagos
empleados por el sistema para cancelar un periodo.
Pagos a validar: se reflejan los pagos
ingresados y/o modificados por el contribuyente.
Situación de revista: se
accede a la situación generada en la pantalla de situación de revista.
Volante de pago: se accede a los
volantes de pagos generados.
Detalle de deuda: genera un detalle de
la deuda realizada.
Pantalla de deuda general
El sistema presenta la siguiente información
Número de liquidación: código
asignado por el sistema.
Presentó F577/A: de acuerdo al punto al
dato generado por el sistema en la pantalla de datos para liquidación descripta
en la sección anterior.
Fecha de liquidación: generada
por el sistema en el mismo de optar por la realizar la misma (dd/mm/aaaa).
Prestación solicitada: opción
señalada en la pantalla de datos para la liquidación descripta en el apartado
anterior.
Datos personales: fecha de nacimiento y
edad (dd/mm/aaaa). En caso de trámite por pensión fecha de defunción informada
en la pantalla de datos para la liquidación descripta en el apartado anterior.
El detalle es presentado en un cuadro de doble entrada según el
siguiente detalle:
1.Periodos: dividido en dos totales pre-sijp y sijp divididos en:
1.1Pre-SIJP dividido en
tramos por la normativa vigente:
1.1.1 Hasta 05/1992.
1.1.2 desde 06/1992 a 02/1993.
1.1.3. desde el 03/1993 a 06/1994
1.2 Período SIJP
1.2.1 desde 07/1994 en adelante.
Cada periodo señalado tendrá un subtotal y total. El cuadro
presenta un total pre-SIJP y SIJP; y un total general.
Capital: los importes están
divididos en Aportes, INSSJP y FONAVI según corresponda.
Interés: los importes están
divididos en Aportes, INSSJP y FONAVI según corresponda.
Opciones de fecha de pago: el
sistema presenta un detalle con las fechas de vencimiento disponibles para el
usuario y el importe.
G Datos personales.
Fecha de nacimiento (dd/mm/aaaa).
Tipo de documento.
Número de documento.
Sexo: masculino (M) o femenino (F).
Fecha de afiliación (dd/mm/aaaa).
Es jubilado: si o no.
Número/s de cuenta/s ANSES.
Número y dirección de la dependencia de la DIRECCION GENERAL
IMPOSITIVA de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS y de la Unidad de
Atención Integral (UDAI) de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL,
correspondientes.
Modulo aplicación Ley
25865
Liquidación
H) Datos personales
El contribuyente debe ingresar los datos que se detallan a
continuación:
Domicilio fiscal.
Teléfono.
Dirección de correo electrónico.
I)
Datos del plan
1) Fecha presentación:
(dd/mm/aaaa) del plan.
2) Fecha consolidación:
(dd/mm/aaaa) del plan en caso de haber realizado una presentación a través del
procedimiento transitorio de adhesión de la RG. 1624/04 en su Titulo III.
3) deuda incluida en concurso preventivo o quiebra: Si o no.
4) Rango de cuotas: el sistema despliega
un menú con opciones:
4.1) Presentación hasta 26/04/04.
Ø
contado.
Ø
2 a 30 cuotas.
Ø
31 a 60 cuotas.
4.2) Presentación desde el 27/04/04.
Ø
contado.
Ø
2 a 20 cuotas.
J) Monotributo -
categorias
El contribuyente ingresara su categoría impositiva de monotributo
cuya información será presentada en un cuadro de doble entrada con los
siguientes datos:
Nuevo: despliega el cuadro de
dialogo donde ingresará la información.
Periodo inicio y periodo cese:
(mm/aaaa) carga los periodos donde registró actividad.
Categoría: ingresa la
correspondiente del menú desplegado por el sistema.
Cantidad socios: campo numérico.
Ingresa el número correspondiente en los casos que el sistema lo requiera.
El contribuyente podrá modificar o desechar la deuda generada.
K)
Carga de pagos
El contribuyente ingresará los pagos
correspondientes a conceptos de obra social e impositivos de monotributo.
Nuevo: el usuario podrá ingresar los datos que solicita a través de un
cuadro de dialogo y se visualizaran en un cuadro de doble entrada.
Período:
(mm/aaaa) campo numérico.
Fecha de deposito:
(dd/mm/aaaa) campo numérico.
Total depositado:
campo numérico. Ingresa el monto.
Pago incautado:
tilde en caso de corresponder.
Forma de pago: Menú desplegado por el sistema: efectivo, bonos, débito automático.
Tipo concepto de pago: menú desplegado por el sistema. Codificación detallada por el
sistema.
El contribuyente podrá modificar o desechar la
información ingresada.
L) Cargar período de la deuda
L.A) Consolidación
períodos de deuda
El contribuyente podrá elegir los conceptos a ingresar en el Plan
de Facilidades de Pagos entre el menú detallado:
1)
Aportes de Seguridad Social Autónomo.
2)
Monotributo y Autónomo.
3)
Monotributo.
4)
Plan de pagos.
Al ingresar a las primeras tres opciones se observará un listado con
la información de períodos de deuda registrados detallados con la información
que a continuación se describe:
Período: (mm/aaaa).
Categoría: que corresponda.
Concepto / subconcepto:
Capital, interés capitalizables, interés resarcitorios.
Monto: importe.
Opción: Si o No. Tilda incorporar
ese período en el plan.
L.B) Plan de pagos
El sistema genera de forma automática los siguientes datos:
1) Deuda calculada - capital: importe.
2) Deuda calculada – interés: importe.
3) Saldo a cancelar en cuotas: importe.
Datos a ingresar por el contribuyente:
1.1) Pago a cuenta: se ingresa el monto en los casos de
haber hecho uso de la opción del procedimiento transitorio del titulo III de la
RG 1624/04.
1.2) Cantidad de cuotas: Ingresa la cantidad optada dentro
del rango elegido en el punto I 2.
L.C) Modo de pagos
Presenta un menú de opciones de pagos a saber:
·
Efectivo: solo en los casos de un pago.
·
Débito de cuenta
preexistente: de ser seleccionada debe ingresar CBU.
·
Débito de cuenta fiscal: de no poseer cuenta bancaria debe seleccionar esta opción.
·
Débito de tarjeta de
crédito: debe ingresar el nombre y número de la misma.
M)
Enviar plan
Una vez realizada las operaciones anteriores puede remitir su plan.
Consultas
En esta pestaña el contribuyente puede observar los resultados de
las operaciones realizadas sin poder modificarlas.
N)
Volver SICAM
Haciendo uso de esta opción regresará al uso del SICAM en el que
podrá liquidar sin los beneficios de la Ley 25865.
O)
Impresiones
Formulario F. 159: muestra el formulario constituido por las
opciones y datos ingresados para la constitución del plan.
Denominación: Nombre y apellido o razón
social de la sociedad.
Domicilio: fiscal.
Deuda calculada - capital:
importe.
Deuda calculada – interés:
importe.
Saldo a cancelar en cuotas:
importe.
Pago a cuenta: el monto en los casos
de haber hecho uso de la opción del procedimiento transitorio del titulo III de
la RG 1624/04.
Cantidad de cuotas: cantidad optada
dentro del rango elegido en el punto I 2.
Importe primera cuota: importe.
Importe segunda cuota y siguientes:
importe.
Modo de pago: optado del menú a saber:
·
Efectivo: solo en los casos de un pago.
·
Débito de cuenta
preexistente: CBU.
·
Débito de cuenta fiscal: de no poseer cuenta bancaria debe seleccionar esta opción.
·
Débito de tarjeta de crédito: debe ingresar el nombre y número de la misma.
O.1) Formulario F.
799/E
En este punto el sistema presenta un detalle con el número de
cuota, fecha de vencimiento, importe. Podrá señalar con la tilde el formulario
con la cuota que desea abonar.
O.2) Detalle de cuotas
Presenta un detalle de información con los datos del contribuyente
y descripto cada cuota:
Capital consolidado.
Interés.
Importe de la cuota.
Vencimiento.
O.3) Obligaciones
regularizadas
Presenta un detalle con los períodos incorporados en el plan de
pagos:
Concepto: de pago código del mismo.
Subconcepto: de pago código del mismo.
Período: (mm/aaaa).
Cuit: número.
Vencimiento: de la obligación.
Importe de la obligación:
monto.
Pagos imputados: de existir porción
cancelada.
Importe adeudado: monto a pagar.
Plan optado.
Deposito judicial: Si o No de existir
fondo incautado.
O.4) Detalle de
imputaciones de cuotas
El sistema presenta un detalle con el direccionamiento de
cancelación de los importes abonados en las cuotas del plan de pagos:
Número de cuota: utilizada.
Capital cancelado: monto del mismo.
Obligación: período/s y concepto/s
cancelado/s.
O.5) Detalle de
expedientes
Presenta un resumen con los datos del
contribuyente y un resumen del plan elegido:
Fecha de consolidación: dd/mm/aaaa.
Fecha de presentación: dd/mm/aaaa.
Cantidad de cuotas: número.
Deuda incluida en concurso
preventivo o quiebra: Sí o No.
P)
Expedientes
El sistema presenta un resumen en un cuadro de doble entrada los
expedientes judiciales con la información que se detalla:
Agencia: número de la misma.
Juicio número: del expediente.
Año: en cifras.
Oficio: número del mismo.
Importe transferido: monto.
Q)
Presentaciones enviadas
El sistema presenta en un cuadro de doble entrada la información
que se detalla a continuación:
Presentación: número.
Cantidad de cuotas: número.
Fecha de presentación:
dd/mm/aaaa.
Total de consolidación:
monto.
Tipo presentación: original (o) o
rectificativa (1).
Concursado: Sí o No.
Plan de pagos: presenta un resumen de los
planes efectuados.
Período deuda: presenta un detalle de los
períodos comprendidos en el plan.
Acuse de recibo: genera un
comprobante de transferencia de presentación realizada.